Solución Diagnostico y manejo clinico del dengue
SOLUCION , las preguntas en cada evaluación cambia de orden, lo que esta en verde es la respuesta correcta, presenta la evaluación y con control + f busca la respuesta en este Blogger
Pregunta 1
En las Américas se ha observado
un aumento significativo de la letalidad por dengue en los años recientes (2014
– 2019).
Pregunta
1Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Posterior al 2010, la letalidad por dengue en las
Américas ha disminuido progresivamente.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 2
¿Cuáles son los factores o condiciones socio ambientales que favorecen la replicación del Aedes aegypti?
Pregunta
2Seleccione
una:
a.Crecimiento poblacional no planificado ni controlado
b.Inadecuados o pobres sistemas de abastecimiento de agua y
almacenamiento de la misma
c.Cambios climáticos, sobre todos eventos extremos (sequias intensas,
periodos de lluvias y calor prolongados)
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Respuesta
correcta
Entre las condiciones o factores socio ambientales
que favorecen la replicación del Aedes aegypti se pueden mencionar: crecimiento
poblacional no planificado ni controlado, inadecuados o pobres sistemas de
abastecimiento de agua y almacenamiento de la misma, deficiente servicio de
eliminación de desechos líquidos y sólidos (basureros clandestinos, en especial
de neumáticos usados. Ideal para criaderos de mosquitos), pobreza y pobreza
extrema (cinturones de pobreza en grandes ciudades), movimientos poblacionales
(migraciones), así como cambios climáticos, sobre todos eventos extremos
(sequias intensas, periodos de lluvias y calor prolongados).
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 3
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a las epidemias de dengue en las Américas es falso?
Pregunta
3Seleccione
una:
a.Tienen un comportamiento cíclico que ocurren cada 8 – 10 años
b.Tienen un comportamiento cíclico que ocurren cada 3 – 5 años
c.El año epidémico con mayor registro de número de casos fue el 2019,
con más de 3 millones de casos
d.Los años 2017 y 2018 se caracterizaron por un número
significativamente bajo en el número de caso de dengue en las Américas, en
comparación a los años 2010 – 2016.
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las epidemias de dengue tienen un comportamiento
cíclico y en promedio ocurren cada 3 a 5 años. Cada pico epidémico supera en
número de casos a la epidemia previa. Después de una significativa disminución
en el número de los casos de dengue durante los años 2017 y 2018, se registró
el mayor número de casos de dengue en la historia de las Américas en 2019 con
más de 3 millones de casos reportados.
La respuesta correcta es: Tienen
un comportamiento cíclico que ocurren cada 8 – 10 años
Pregunta 4
Correcta
Se puntúa
1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
Actualmente, en varios países de
las Américas existe una circulación simultánea de 2 o más serotipos del virus
dengue.
Pregunta
4Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Varios países y territorios de las Américas
reportan la circulación simultanea de 2 o más serotipos del virus dengue, lo
que aumenta el riesgo de epidemias y formas graves del dengue.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 5
Incorrecta
Se puntúa
0,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
El dengue en las Américas es una
enfermedad estacionaria, con una alta incidencia durante el primer semestre del
año en el hemisferio norte.
Pregunta
5Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El dengue es una enfermedad estacionaria, con una
alta incidencia durante primer semestre del año en el hemisferio sur. En
cambio, en el hemisferio norte la alta incidencia de la enfermedad se observa
en el segundo semestre del año.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 6
Respecto a la epidemiología de las enfermedades arbovirales en las Américas, ¿cuál es la arbovirosis más frecuente en la Región?
Pregunta
6Seleccione
una:
a.Zika
b.Dengue
c.Chikungunya
d.Fiebre amarilla
Retroalimentación
Your answer
is correct.
El dengue es la arbovirosis más frecuente en la
Región de las Américas. Únicamente en Canadá y Chile continental no se ha
reportado casos. Además, el dengue supera en número de casos a Chikungunya,
Fiebre amarilla y Zika.
La respuesta correcta es: Dengue
Pregunta 7
¿Cuál es el principal vector transmisor del dengue en la región de las Américas?
Pregunta
7Seleccione
una:
a.Aedes albopictus
b.Aedes aegypti
c.Anopheles Albimanus
d.Aedes mediovittatus
Retroalimentación
Your answer
is correct.
El Aedes aegypti es el principal
vector responsable de la transmisión del dengue en las Américas. No se ha
demostrado que el Aedes albopictus u otros vectores jueguen un
papel importante en la transmisión de esta enfermedad en las Américas.
La respuesta correcta es: Aedes aegypti
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa
1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
El Aedes aegypti es
un mosquito que viven dentro de las casas y en sus alrededores.
Pregunta
8Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El Aedes aegypti es un vector
urbano, completamente adaptado a la vida doméstica que vive dentro de las casas
y en sus alrededores.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 9
El dengue en las Américas es una enfermedad estacionaria, con una alta incidencia durante el primer semestre del año en el hemisferio sur.
Pregunta
9Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El dengue es una enfermedad estacionaria, con una
alta incidencia durante primer semestre del año en el hemisferio sur. En
cambio, en el hemisferio norte la alta incidencia de la enfermedad se observa
en el segundo semestre del año.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 10
El Aedes agypti está presente en todos los países y territorios de las Américas
Pregunta
10Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
A pesar de que el Aedes aegypti está
ampliamente distribuido en las Américas, países como Canadá y Chile continental
están libres de la presencia de este vector.
La respuesta correcta es 'Falso'
Cuando ocurre la defervescencia (caída de la fiebre) en un paciente con sospecha de dengue, se puede considerar que el paciente clínica y fisiológicamente está fuera de peligro.
Retroalimentación
A diferencia de otras infecciones, cuando ocurre la defervescencia (caída de la fiebre) en el dengue puede significar el inicio de la fase crítica de la enfermedad, presentándose los signos de alarma del dengue y progresar a una condición grave si el paciente no es tratado de manera oportuna y adecuada.
Respecto a la gravedad en la infección por dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
La extravasación plasmática es la causa de gravedad más frecuente en dengue. A pesar de que las hemorragias y miocarditis también son causa de gravedad, estas no ocurren con frecuencia.
CUESTIONARIO
2
Pregunta 1
En la infección por dengue, cuando ocurre un daño transitorio el endotelio, se produce una fuga plasmática (extravasación).
Pregunta
1Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En las infecciones por dengue puede ocurrir un daño
transitorio al endotelio, cuando esto ocurre se produce una fuga de plasma
hacia el espacio extravascular.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 2
¿Cuál es la forma de transmisión más frecuente del dengue?
Pregunta
2Seleccione
una:
aTransmisión materno-fetal al final de la gestación
b.Picadura de Aedes aegyti
c.Transfusión sanguínea
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Respuesta
correcta
La forma de transmisión más frecuente del virus del
dengue es través de la picadura del Aedes aegypti. Otras formas de
transmisión menos frecuentes involucran la vía materno-fetal (al final de la
gestación) y las transfusiones sanguíneas.
La respuesta correcta es:
Picadura de Aedes aegyti
Pregunta 3
Cuando ocurre la defervescencia (caída de la fiebre) en un paciente con sospecha de dengue, se puede considerar que el paciente clínica y fisiológicamente está fuera de peligro.
Pregunta
3Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
A diferencia de otras infecciones, cuando ocurre la
defervescencia (caída de la fiebre) en el dengue puede significar el inicio de
la fase crítica de la enfermedad, presentándose los signos de alarma del dengue
y progresar a una condición grave si el paciente no es tratado de manera
oportuna y adecuada.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 4
La ausencia de plaquetopenia/trombocitopenia descarta la infección por dengue.
Pregunta
4Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La trombocitopenia o plaquetopenia es una
característica del dengue y uno de los hallazgos de laboratorio más frecuentes
en esta infección. Sin embargo, la ausencia de este hallazgo no descarta la
enfermedad.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 5
¿Cuáles son las características del virus o factores virales que influyen en la evolución hacia la gravedad en un paciente con dengue?
Pregunta
5Seleccione
una:
a. Virulencia de la cepa infectante
b. Carga viral
c. Mutantes de escape
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Respuesta
correcta
La virulencia de la cepa infectante y la carga
viral son características importantes del virus que influyen en la evolución
hacia la gravedad en un paciente con dengue. También es importante la presencia
de "mutantes de escape" y las variaciones en su potencial epidémico.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 6
Respecto a la gravedad en la infección por dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Pregunta
6Seleccione
una:
a.La extravasación
plasmática es la causa de gravedad más frecuente
b.Las hemorragias son la causa de gravedad más frecuente
c.La miocarditis es la causa de gravedad más frecuente
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
La extravasación plasmática es la causa de gravedad
más frecuente en dengue. A pesar de que las hemorragias y miocarditis también
son causa de gravedad, estas no ocurren con frecuencia.
La respuesta correcta es: La
extravasación plasmática es la causa de gravedad más frecuente
Pregunta 7
Durante la fase febril del dengue generalmente ocurren manifestaciones tales como cefalea, mialgias, artralgias.
Pregunta
7Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Durante la
fase febril del dengue se presentan manifestaciones generales, tales como;
fiebre, dolor de cuerpo, cefalea, exantema, síntomas digestivos, etc.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 8
Las fases del dengue son: fase
febril, fase crítica y fase de recuperación.
Pregunta
8Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En el dengue pueden ocurrir tres fases durante la
enfermedad: la fase febril, la fase crítica y la fase de recuperación. La fase
febril puede durar hasta 7 días. La fase crítica puede ocurrir entre el tercer
y séptimo días de la enfermedad. La fase de recuperación puede durar hasta
siete días.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 9
Durante la fase febril del dengue generalmente ocurren el choque, así como sangrados de tubo digestivo o tracto urogenital.
Pregunta
9Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El choque y manifestaciones hemorrágicas del tracto
digestivo o urogenital ocurren durante la fase crítica del dengue.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 10
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto al dengue es falso?
Pregunta
10Seleccione
una:
a.Es una sola enfermedad, con manifestaciones clínicas diferentes
b.Existen 4 serotipos del virus dengue
c.El 80% de los casos infectados son asintomáticos
d.El DENV es un virus
ADN
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
El DENV es
un virus ARN con cuatro serotipos distintos. El dengue se considera una sola
enfermedad con manifestaciones clínicas diferentes. Sin embargo, la mayoría de
los casos (hasta un 80%) son asintomáticos.
La respuesta correcta es: El
DENV es un virus ADN
CUESTIONARIO
3
Pregunta 1
El evento fisiopatológico más frecuente de la fase crítica es la extravasación plasmática.
Pregunta
1Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Durante la fase crítica de la enfermedad ocurre la
fuga plasmática. Esto es el evento fisiopatológico más frecuente en esta fase y
es debido a un daño transitorio que se produce al endotelio.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 2
Respecto a las manifestaciones clínicas del dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Pregunta
2Seleccione
una:
a.Existen casos oligosintomáticos
b.Existen casos con manifestaciones leves
c.Existen casos con manifestaciones graves y en ocasiones fatales
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
El dengue puede cursar de manera asintomática, o
expresarse en un amplio espectro clínico, que va desde casos oligosintomáticos
hasta manifestaciones graves y en ocasiones con desenlaces fatales.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 3
La presencia de odinofagia, así como la hiperemia de faringe y conjuntivas son manifestaciones muy frecuentes en las infecciones por dengue.
Pregunta
3Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La odinofagia, hiperemia de faringe y de
conjuntivas son manifestaciones clínicas infrecuentes en las infecciones por
dengue.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 4
Respecto a la enfermedad del dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Pregunta
4Seleccione
una:
a.Es una enfermedad sistémica, pero no dinámica
b.No es una enfermedad sistémica, pero sí es dinámica
c.Es una enfermedad sistémica y dinámica
d.No es una enfermedad sistémica ni dinámica
Retroalimentación
Your answer is correct.
El dengue es enfermedad infecciosa, sistémica y
dinámica.
La respuesta correcta es: Es una
enfermedad sistémica y dinámica
Pregunta 5
Correcta
Se puntúa
1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
La complicación más frecuente de
la fase febril es la deshidratación.
Pregunta
5Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La deshidratación es la complicación más frecuente
que se produce en la fase febril. Esto debido directamente a la fiebre, así
como a la poca ingesta de líquidos que el paciente pueda tener.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 6
Para establecer un diagnóstico diferencial en un caso sospechoso de dengue es necesario que el médico haga una adecuada anamnesis y examen físico.
Pregunta
6Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Una
adecuada anamnesis y examen físico son el primer paso en la evaluación general
de un paciente con sospecha de dengue. Esto brindará al personal de salud a
cargo de la atención del caso información relevante para establecer el
diagnóstico clínico de dengue o de otra patología.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 7
Correcta
¿Cuál de los siguientes no
es una manifestación clínica de gravedad en dengue?
Pregunta
7Seleccione
una:
a.Disminución de la presión pulso a ≤ 20mmHg
b.Sangrados del sistema nervioso central
c.Prueba de torniquete positiva (+)
d.Llenado capilar prolongado (mayor de 2 segundos)
Retroalimentación
Your answer is correct.
La disminución de la presión de pulso a 20mmHg o
menos, sangrado del sistema nervioso central, el llenado capilar mayor de dos
segundos son manifestaciones de gravedad en dengue. En cambio, una prueba de
torniquete positiva indica fragilidad capilar y no es considerado como una
manifestación de gravedad.
La respuesta correcta es: Prueba
de torniquete positiva (+)
Pregunta 8
Correcta
Para realizar un adecuado
diagnóstico diferencial en un caso sospechoso de dengue es necesario tomar en
cuenta el contexto epidemiológico del lugar y de ser posible establecer un nexo
epidemiológico.
Pregunta
8Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El contexto epidemiológico de la localidad es un
elemento clave para establecer un mejor diagnóstico diferencial con dengue.
Establecer un nexo epidemiológico aumenta la probabilidad de estar ante un caso
de infección por dengue.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 9
La fase febril del dengue dura de 2 a 10 días.
Pregunta
9Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La fase
febril del dengue dura de 2 a 7 días.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 10
Correcta
¿Cuál de los siguientes
enunciados respecto a los signos de alarma del dengue es falso?
Pregunta
10Seleccione
una:
a. Generalmente ocurren entre el 3er y 6to día de la enfermedad
b. Son expresiones de la extravasación por dengue
c. El signo de alarma que se establece a través del laboratorio clínico
es la trombocitopenia
d. Las opciones a, b y c son falsas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Los signos de alarma en dengue generalmente ocurren
entre el 3er y 6º día de la enfermedad y son expresiones de la fuga plasmática
que se produce por el daño transitorio al endotelio. La trombocitopenia, a
pesar de un hallazgo frecuente en la biometría hemática completa, no es
considerada un signo de alarma.
La respuesta correcta es: El
signo de alarma que se establece a través del laboratorio clínico es la
trombocitopenia
Durante la fase febril del dengue ocurre una bradicardia relativa.
Cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes del dengue?
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
El enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea, y dolor retroorbitario son las manifestaciones clínicas más frecuentes en el dengue. Sangrados en piel y mucosas, así como la hepatomegalia no son manifestaciones frecuentes de la enfermedad.
Retroalimentación
En las infecciones por dengue la bradicardia relativa es común durante la fase febril, ya que la fiebre no eleva sustancialmente la frecuencia cardíaca.
CUESTIONARIO
4
Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
La irritabilidad o letargo en un
paciente con dengue traduce hipoxia cerebral debido a hipovolemia.
Pregunta
1Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La
presencia de irritabilidad o letargo es un signo de alarma en dengue. Esto se
debe a una fuga plasmática que produce una hipovolemia, lo que a su vez produce
hipoxia cerebral.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 2
Posterior al proceso de implementación de la clasificación actual de gravedad del dengue de la OPS/OMS se ha observado una tendencia a la disminución en la letalidad por dengue en las Américas.
Pregunta
2Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La clasificación actual de gravedad del dengue ha
tenido un impacto positivo en la letalidad de esta enfermedad. Posterior a la
implementación de esta clasificación en las Américas se ha observado una
disminución de la letalidad por dengue, a pesar del aumento en el número de
casos de la enfermedad.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 3
Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes
criterios no forma parte de la definición de un caso
sospechoso de dengue?
Pregunta
3Seleccione
una:
a.Exantema
b.Trombocitopenia
c.Cefalea o dolor retroorbitario
d.Leucopenia
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
La trombocitopenia es un hallazgo frecuente en la
biometría hemática completa. Sin embargo, no forma parte de los criterios que
definen a un caso sospechoso de dengue.
La respuesta correcta es:
Trombocitopenia
Pregunta 4
Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las ventajas de la
actual clasificación de gravedad del dengue propuesta por la OPS?
Pregunta
4Seleccione
una:
a.Ofrece un seguimiento clínico
b.Incluye todas las formas clínicas de los casos de dengue
c.Se anticipa a formas graves de la enfermedad (anticipatoria)
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
La actual clasificación de gravedad del dengue
propuesta por la OPS ofrece las siguientes ventajas: seguimiento clínico para
el manejo del paciente, incluye todas las formas clínicas que se producen
durante la infección por dengue, y se anticipa a formas graves a través de la
identificación de los signos de alarma.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 5
La presencia de derrame pleural
en un paciente hemodinámicamente estable y sin dificultad respiratoria es
considerado un signo de alarma.
Pregunta
5Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Uno de los signos de alarma en dengue es la acumulación clínica de líquidos. Por lo tanto, la presencia de derrame pleural en un paciente que está hemodinámicamente estable y sin dificultad respiratoria se considera como un signo de alarma.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 6
Correcta
¿Cuál de los siguientes enunciados sobre signos de alarma del dengue es falso?
Pregunta
6Seleccione
una:
a.Alertan sobre la progresión a dengue grave
b.Son expresión de la fuga plasmática
c.Generalmente, aparecen entre 3er o 7º día de la enfermedad
d.Todos se basan en hallazgos de laboratorio
Retroalimentación
Your answer is correct.
De los ocho signos de alarma del dengue propuestos
por la OPS, siete signos de alarma son clínicos y solamente un signo de alarma
es por criterio de laboratorio.
La respuesta correcta es: Todos
se basan en hallazgos de laboratorio
Pregunta 7
De acuerdo con la guía clínica de dengue de la OPS, ¿cuáles son los signos de alarma del dengue?
Pregunta
7Seleccione
una:
a.Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación
de líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, trombocitopenia,
hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
b.Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación
de líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural
(lipotimia), hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
c.Dolor abdominal a la palpación, vómitos persistentes, acumulación de
líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural
(lipotimia), hepatomegalia >2 cm, hemoconcentración mayor del 20%
Retroalimentación
Your answer is correct.
Los signos de alarma del dengue propuestos en la
actual clasificación de gravedad del dengue de la OPS ocho: 1) dolor abdominal
intenso y continuo, 2) vómitos persistentes, 3) acumulación de líquidos, 4)
sangrado de mucosas, 5) letargo o irritabilidad, 6) hipotensión postural
(lipotimia), 7) hepatomegalia >2 cm, y 8) aumento progresivo del
hematocrito.
La respuesta correcta es: Dolor
abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado
de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural (lipotimia),
hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
Pregunta 8
Respecto al signo de alarma de
dolor abdominal ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?
Pregunta
8Seleccione
una:
a.Es el más frecuente de los signos de alarma
b.Dolor reflejo de líquido extravasado que irrita plexos nerviosos en
región retroperitoneal
c.No cede con la administración de analgésicos
d.Las opciones a, b y c son correctas
Your answer is correct.
El dolor abdominal intenso y sostenido es el signo
de alarma más frecuente en los casos de dengue. Es un dolor reflejo causado por
la irritación de plexos nerviosos en la región retroperitoneal debido al plasma
extravasado, por tal razón no cede con la administración de analgésicos.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 9
¿Cuál es la definición del signo
de alarma de vómitos persistentes?
Pregunta
9Seleccione
una:
a.Uno o más episodios en 1 hora o cuatro o más en 6 horas
b.Dos o más episodios en 1 hora o cuatro o más en 6 horas
c.Tres o más episodios
en 1 hora o cuatro o más en 6 horas
d.Ninguna de las anteriores
Retroalimentación
Your answer
is incorrect.
Vómitos persistentes se define como tres o más
episodios en 1 hora o cuatro o más episodios en 6 horas.
La respuesta correcta es: Tres o
más episodios en 1 hora o cuatro o más en 6 horas
Pregunta 10
¿Cuál es la clasificación actual
de gravedad del dengue propuesta por la OPS?
Pregunta
10Seleccione
una:
a.Dengue sin signos de alarma, dengue con manifestaciones hemorrágicas,
dengue grave
b.Dengue clásico, dengue con signos de alarma, dengue grave
c.Dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, dengue grave
d.Dengue sin signos de alarma, dengue hemorrágico y síndrome de choque
por dengue
Retroalimentación
Your answer is correct.
La clasificación actual de gravedad del dengue de
la OPS es dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue
grave. Los términos de dengue clásico, dengue con manifestaciones hemorrágicas,
dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue forman parte de la antigua
clasificación de gravedad.
La respuesta correcta es: Dengue
sin signos de alarma, dengue con signos de alarma, dengue grave
CUESTIONARIO
5
Pregunta 1
Respecto a las recomendaciones
para el uso de hemocomponentes en dengue ¿Cuál de los siguientes enunciados
es falso?
Pregunta
1Seleccione
una:
a.Debe hacerse con cautela por el riesgo de sobrecarga de líquidos.
b.Utilizar glóbulos rojos empacados en lugar de sangre completa.
c.No debe esperarse a que la hemoglobina baje a niveles peligrosos (7g/dl) antes de decidir sobre las transfusiones de sangre.
d.La administración de factor VII recombinante es eficiente
Retroalimentación
Your answer is correct.
La evidencia científica sugiere que la eficacia en
la administración de factor VII recombinante no es significativa
(estadísticamente).
La respuesta correcta es: La
administración de factor VII recombinante es eficiente
Pregunta 2
¿Cuál de las siguientes es una
característica clínica tardía de sobrecarga de volumen?
Pregunta
2Seleccione
una:
a. Taquipnea
b. Ingurgitación yugular
c. Edema agudo de pulmón
d. Aumento de la presión arterial media y taquicardia
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las
características clínicas tempranas de la sobrecarga de volumen son; dificultad
respiratoria, taquipnea, tiraje intercostal, estertores crepitantes y
sibilancias, grandes derrames pleurales, ascitis a tensión, ingurgitación
yugular y aumento de la presión arterial media y taquicardia. El edema agudo de
pulmón es una característica clínica tardía.
La respuesta correcta es: Edema
agudo de pulmón
Pregunta 3
¿Cuál es la conducta por seguir
en los pacientes con dengue con signos de alarma (sin comorbilidad ni
condiciones asociadas) después de la primera carga de líquidos
parenterales?
Pregunta
3Seleccione
una:
a. Reevaluar inmediatamente al paciente si presenta mejoría clínica y
hemodinámica
b. Disminuir inmediatamente la administración de líquidos a 5-7ml/kg/h
por 2-4 horas
c. Disminuir inmediatamente la administración de líquidos a 3-5ml/kg/h
por 2-4 horas
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Después de
la primera carga de líquidos parenterales en un paciente con dengue con signos
de alarma se debe reevaluar inmediatamente al paciente. La dosis de líquidos a
seguir dependerá de la mejoría clínica y estado hemodinámico del paciente.
Las respuestas correctas son:
Reevaluar inmediatamente al paciente si presenta mejoría clínica y
hemodinámica, Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta 4
El grupo C de
intervención/manejo del dengue es tratado en casa (manejo ambulatorio).
Pregunta
4Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El grupo C
de intervención/manejo del dengue requiere tratamiento de urgencia y remisión
de urgencia a un hospital más complejo.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 5
El objetivo esencial de la
categoría de intervención del Grupo B2, es prevenir el choque hipovolémico por
dengue.
Pregunta
5Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los pacientes con sospecha de dengue y con al menos
un signo de alarma conforman el grupo de intervención Grupo B2. El objetivo
principal de este grupo de intervención es prevenir el choque por dengue.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 6
¿Cuál de los siguientes
criterios no forma parte de la definición de dengue grave?
Pregunta
6Seleccione
una:
a.Sangrado grave
b.Choque por extravasación de plasma
c.Trombocitopenia menor
de 50,000 plaquetas/mm3
d.Miocarditis
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
Los tres criterios para definir el dengue grave
son: extravasación de plasma que conlleve a choque o dificultad respiratoria,
sagrado grave, y compromiso grave de órganos. La trombocitopenia, a pesar de
ser un hallazgo frecuente en dengue e independientemente de su valor, no forma
parte de los criterios que definen un dengue grave.
La respuesta correcta es:
Trombocitopenia menor de 50,000 plaquetas/mm3
Pregunta 7
¿Cuál de los siguientes
enunciados respecto a las recomendaciones de la categoría de intervención del
Grupo A es falso?
Pregunta
7Seleccione
una:
a.Reposo en cama
b.Administrar líquidos intravenosos para rehidratar al paciente
c.Usar mosquiteros mientras se reposa en cama, principalmente durante el
día
d.Tomar sales de rehidratación oral (SRO)
Retroalimentación
Your answer is correct.
En la categoría de intervención del Grupo A no se
requiere administrar líquidos intravenosos, ya que estos pacientes no presentan
signos de alarma, no están deshidratados y toleran muy bien la vía oral.
La respuesta correcta es:
Administrar líquidos intravenosos para rehidratar al paciente
Pregunta 8
¿Cuáles de las siguientes forman
parte de las medidas a tomar en un caso de dengue grave con choque prolongado o
resistente?
Pregunta
8Seleccione
una:
a.Determinar la función de bomba y el uso de aminas
b.Evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la
condición de base
c.Evaluar la probabilidad de hemorragia (oculta) y tratarlas
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Entre las
medidas a tomar en caso de dengue grave con choque prolongado o resistente se
incluyen:
·
Determinar la función de bomba y el uso de aminas;
·
Evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la condición
de base;
·
Evaluar la acidosis persistente y el riesgo de hemorragia (oculta) y tratarlas;
·
De necesitarse otros bolos de solución hidratante durante las próximas
24 horas, la velocidad y el volumen de cada bolo dependerá de la respuesta
clínica
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 9
Los pacientes con dengue, sin
signos de alarma, con coagulopatía, siempre requieren ser
hospitalizados.
Pregunta
9Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser hospitalizados. La necesidad de internar o hospitalizar a pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 10
De los siguientes elementos que
se deben de establecer durante la anamnesis a un paciente con sospecha de
dengue, señale la opción falsa:
Pregunta
10Seleccione
una:
a. Fecha de inicio de la fiebre o enfermedad
b. Cantidad de ingesta por vía oral
c. Valor actual de las
plaquetas
d. Nexo epidemiológico
Retroalimentación
Your answer
is incorrect.
La respuesta correcta es: Valor
actual de las plaquetas
Pregunta 11
En el manejo ambulatorio de los
pacientes con dengue, ¿cuál de los siguientes medicamentos debe
evitarse?
Pregunta
11Seleccione
una:
a. Diclofenaco
b. Ácido acetil salicílico
c. Ibuprofeno
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
En un paciente con sospecha de dengue debe de
evitarse el uso de diclofenaco, ácido acetil salicílico e ibuprofeno. Estos
medicamentos no han demostrado tener ningún beneficio, por el contrario,
podrían ser perjudiciales.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 12
Los pacientes con dengue sin
signos de alarma y con diabetes mellitus, siempre requieren
ser hospitalizados.
Pregunta
12Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y
metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías
requieren ser hospitalizados. La necesidad de internar o hospitalizar a
pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
Para realizar una evaluación general del paciente con dengue, solamente se deben realizar exámenes de laboratorio.
Retroalimentación
La evaluación general requiere realizar una anamnesis, un examen físico, y cuando se disponga, se realizarán exámenes de laboratorio.
Los pacientes con dengue sin signos de alarma y con diabetes
mellitus, siempre requieren ser hospitalizados.
Pregunta
12Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y
metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías
requieren ser hospitalizados. La necesidad de internar o hospitalizar a
pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
Los pacientes de la
categoría de intervención del Grupo B1 en dengue, presentan una condición
asociada o riesgo social y al menos un signo de alarma.
Pregunta 3Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los pacientes de la categoría de intervención del
Grupo B1 en dengue presentan una condición asociada o riesgo social. Sin
embargo, no presentan ningún signo de alarma.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuál es la
conducta a seguir después de la primera administración inmediata de un bolo de
solución cristaloide (Hartman o solución salina normal 0.9%), en el paciente
con dengue grave por choque hipovolémico?
Pregunta 7Seleccione
una:
a.Reevaluar
y si los signos de choques desaparecen, entonces tratar igual que un paciente
con signos de alarma
b.Reevaluar
y si los signos de choque desaparecen, entonces disminuir el volumen de
líquidos a 10ml/kg/h por 1 a 2 horas
c.Reevaluar
y si los signos de choque desaparecen, entonces disminuir el volumen de
líquidos a 5-7ml/kg/h por 1 a 2 horas
d.Reevaluar
y si los signos de choque desaparecen, entonces disminuir el volumen de
líquidos a 10ml/kg/h por 2 a 4 horas
Los diuréticos están indicados en el manejo de la sobrecarga de volumen si el paciente está hemodinámicamente estable y aún se encuentra extravasando (fase crítica).
Retroalimentación
Si el paciente tiene un estado hemodinámico estable,
pero aún se encuentra en la fase crítica, habrá que reducir los líquidos
intravenosos de acuerdo con ello. Se deben evitar los diuréticos durante la
fase de extravasación de plasma, pues pueden contribuir a la disminución del
volumen intravascular.
La respuesta correcta es 'Falso'
¿Cuál
de los siguientes parámetros no es indispensable evaluar para
el manejo de líquidos intravenosos del paciente con dengue con signos de
alarma?
CUESTIONARIO
6
Pregunta 1
Mujer de 29 años, con un
embarazo de 36 semanas de gestación, que presenta un cuadro de fiebre de 3 días
de evolución. Es una fiebre continua y que desciende tras la administración de
paracetamol y medios físicos. En las últimas 24 horas, y de manera coincidente
con la caída de la fiebre, presentó dolor abdominal sostenido, irritabilidad y
epistaxis. Sin embargo, no acudió a ningún profesional de la salud y no fue
tratada por las manifestaciones ya descritas. La medición de los signos vitales
reportó: Temperatura: 37.0 °C; Frecuencia Cardíaca: 120 ppm; Frecuencia
Respiratoria: 28 rpm; Presión Arterial: 80/50 mm Hg; Presión Arterial Media: 60
mm Hg. ¿Cuál es el esquema correcto de líquidos que se debe de administrar en
este paciente?
Pregunta
1Seleccione
una:
a. Administración de una carga de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso a pasar en una hora y reevaluar.
b. Administración inmediata de un bolo de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso a pasar en 15 a 30 minutos y reevaluar.
c. Administración de un bolo de solución cristaloide de 20 ml/Kg de peso a pasar en 15 minutos y reevaluar.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Retroalimentación
Your answer is correct.
La paciente presenta datos de choque hipovolémico
por dengue (taquicardia con presión arterial y presión arterial media
disminuida). Siendo una mujer embarazada, el esquema correcto es administrar un
bolo de solución cristaloide de 10ml/kg de peso a pasar en 15 a 30 minutos y
reevaluar.
La respuesta correcta es:
Administración inmediata de un bolo de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso
a pasar en 15 a 30 minutos y reevaluar.
Pregunta 2
El paciente con comorbilidad o
adulto mayor que presenta dengue con signos de alarma requiere el siguiente
esquema inicial de administración de líquidos:
Pregunta
2Seleccione
una:
a.Solución salina normal a 2 ml/Kg /hora a pasar en 4 horas.
b.Soluciones cristaloides a 10 ml/Kg/hora a pasar en 2 horas.
c.Soluciones cristaloides a 5 ml/Kg en 1 hora y reevaluar.
d.Hartman a 10 ml/Kg a pasar en 15 a 30 minutos y reevaluar.
Retroalimentación
Respuesta
correcta
Considerando que los pacientes con comorbilidad o
adulto mayor tienen riesgo de sobrecarga de líquidos, la dosis de terapia
intravenosa requiere ajustes. Por lo tanto, el esquema inicial en el caso de
dengue con signos de alarma en este grupo poblacional es de 5ml/kg de solución
cristaloide en 1 hora y reevaluar.
La respuesta correcta es:
Soluciones cristaloides a 5 ml/Kg en 1 hora y reevaluar.
Pregunta 3
¿Cuáles son las manifestaciones
clínicas de choque hipovolémico por dengue en recién nacidos y lactantes?
Pregunta
3Seleccione
una:
a.Hipotermia, extremidades frías.
b.Irritabilidad o letargo
c.Taquicardia.
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
El choque en los niños de corta edad se expresa principalmente
como hipotermia, irritabilidad o letargo, extremidades frías y taquicardia.
Posteriormente la presión arterial media tiende a descender.
Las respuestas correctas
son: Irritabilidad o letargo, Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta 4
Todo paciente que padece
enfermedades osteoarticulares y utiliza de manera prolongada esteroides como
parte de su terapia antiinflamatoria, debe suspender inmediatamente su uso si
presenta manifestaciones de dengue.
Pregunta
4Seleccione
una:
Verdadero no es la respuesta
Falso
Retroalimentación
El uso de esteroides no ha mostrado ningún
beneficio en la evolución del dengue. Sin embargo, no hay razón para
suspenderlos en pacientes que ya lo están tomando por un periodo prolongado.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 5
El gasto cardiaco máximo
disminuye con la edad, razón suficiente para aumentar las precauciones en la
administración de líquidos (oral y parenteral) y el monitoreo hemodinámico.
Pregunta
5Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las condiciones hemodinámicas en el adulto mayor
son muy diferentes al adulto joven sano. El gasto cardíaco máximo disminuye con
la edad, incluso en ausencia de hipertensión o enfermedad cardiovascular. Por
lo tanto, el manejo de líquidos en el adulto mayor debe ser individualizado y
con un estricto monitoreo.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 6
Enunciado de la pregunta
Las manifestaciones clínicas más
frecuentes descritas en la mujer embarazada con dengue son diferentes a las que
se presentan en la población en general con dengue.
Pregunta
6Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las manifestaciones clínicas del dengue en las
embarazadas son las misma descritas en la población general: fiebre, mialgias,
artralgias, cefalea, dolor retroocular y erupción (50% de los casos)
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 7
Los pacientes con dengue que
presentan comorbilidades o condiciones asociadas presentan un mayor riesgo de
gravedad y complicación.
Pregunta
7Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los
pacientes con dengue y comorbilidad o condiciones asociadas son de particular
interés porque dada su condición presentan un mayor riesgo de gravedad y
complicarse.
Estas
personas también podrían requerir ser hospitalizadas o internadas en unidades
de dengue para observación y/o tratamiento de su condición de base.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa
1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
La letalidad del dengue en los
recién nacidos y lactantes es menor que el de las personas en otro grupo de
edad.
Pregunta
8Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En los pacientes recién nacidos y lactantes con
dengue la letalidad por esta enfermedad es más elevada.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 9
¿Cuáles de las siguientes, son
manifestaciones clínicas del dengue en los recién nacidos y lactantes?
Pregunta
9Seleccione
una:
a. Manifestaciones del tracto respiratorio superior
b. Diarrea
c. Convulsiones
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las manifestaciones clínicas en los recién nacidos
y lactantes varían de leves a moderadas. También, se presentan manifestaciones
que son infrecuentes en dengue, tales como; manifestaciones del tracto
respiratorio superior, diarrea y convulsiones.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 10
¿Cuál de los siguientes
enunciados respecto al dengue y embarazo es falso?
Pregunta
10Seleccione
una:
a.Retraso en el crecimiento fetal.
b.Riesgo de amenaza de aborto o parto prematuro.
c.Alta probabilidad de muerte materna.
d.Probabilidades de sangrado transvaginal en el primer trimestre.
Retroalimentación
Your answer is correct.
El embarazo
no aumenta el riesgo de contraer dengue. ni predispone a un cambio en la
evolución de la enfermedad. La muerte materna por dengue es poco frecuente.
La respuesta correcta es: Alta
probabilidad de muerte materna.
Todo paciente que
padece enfermedades osteoarticulares y utiliza de manera prolongada esteroides
como parte de su terapia antiinflamatoria, debe suspender inmediatamente su uso
si presenta manifestaciones de dengue.
Retroalimentación
El uso de esteroides no ha mostrado ningún beneficio
en la evolución del dengue. Sin embargo, no hay razón para suspenderlos en pacientes
que ya lo están tomando por un periodo prolongado.
La respuesta correcta es 'Falso'
En los pacientes con
dengue que padecen hipertensión arterial y que presentan manifestaciones de
descompensación hemodinámica durante la fase crítica de la enfermedad, se les
debe suspender temporalmente los antihipertensivos durante la fase crítica.
Retroalimentación
Es razonable suspender los antihipertensivos en todos
los pacientes que presentan manifestaciones de descompensación hemodinámica
durante la fase crítica de la enfermedad.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
¿Cuáles son los datos clínicos que pueden orientar a la identificación y diagnóstico de infecciones concurrentes al dengue?
CUESTIONARIO
7
Pregunta 1
¿Qué elementos forman parte de
una referencia adecuada de pacientes con dengue hacia un nivel de mayor
resolución?
Pregunta
1Seleccione
una:
a.Informar al médico de turno del nivel de mayor resolución sobre el
diagnóstico de traslado
b.Informar al médico de turno del nivel de mayor resolución datos claves
del paciente y de su estado
c.Personal de salud capacitado y entrenado en manejo clínico de dengue que
acompañe al paciente durante el traslado
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Además de estabilizar hemodinámicamente al paciente
previo a su traslado, deben existir y establecerse mecanismos de comunicación
directa entre el profesional que refiere y el profesional que recibe el
paciente para el esclarecimiento de situaciones específicas y discusión de
casos. Además, se debe de contar con personal de salud y medio de transporte
adecuados.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 2
El primer nivel de atención en
salud debe ser capaz de captar todos los casos de dengue, independientemente de
la gravedad, y referir oportunamente a los que ameriten:
Pregunta
2Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El primer
nivel de atención en salud debe de tener la capacidad de captar y atender a
todos los casos de dengue, independiente de la gravedad y referir de manera adecuada
y oportuna los casos de dengue con criterios de hospitalización hacia un nivel
de mayor resolución.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 3
¿Cuáles son las acciones
prioritarias en el primer nivel de atención en salud, para los pacientes con
dengue?
Pregunta
3Seleccione
una:
a. Reconocimiento oportuno de los signos de alarma
b. Educación del paciente y sus familiares en los signos de alarma y los
cuidados que debe tener en casa
c. Notificación epidemiológica
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las
acciones prioritarias en la atención de pacientes con dengue en el primer nivel
de atención en salud incluyen:
·
Diagnóstico clínico temprano de los casos
·
Reconocimiento oportuno de los signos de alarma
·
Clasificación y tratamiento correcto de los pacientes según la categoría
de intervención
·
Educación del paciente y sus familiares en los signos de alarma y los
cuidados que debe tener en casa
·
Referencia oportuna a otro nivel de complejidad cuando sea necesario.
·
Notificación epidemiológica
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 4
Las unidades de dengue son
provisionales, como parte de la respuesta a situaciones de epidemias.
Pregunta
4Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Parte de la reorganización en los servicios de
salud es la habilitación de unidades de dengue. Se tratan de instalaciones
provisionales que pueden ser creadas en cualquier área física que tenga las
condiciones adecuadas para el funcionamiento de la atención y condiciones de
seguridad para el paciente y el personal.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 5
¿Cuál es la acción correcta que
se debe de seguir ante la necesidad de referir un caso de dengue con signos de
alarma o dengue grave desde la atención primaria hacia una unidad de mayor
resolución?
Pregunta
5Seleccione
una:
a. Referir inmediatamente al paciente a la unidad de mayor resolución
b. Proporcionar sales de hidratación oral en la unidad de atención
primaria y posteriormente referirlo
c. Estabilizar hemodinámicamente al paciente en la unidad de atención
primaria y posteriormente referirlo continuando el tratamiento durante el
traslado.
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Antes de
referir a un caso de dengue con signos de alarma o dengue grave desde la
atención primaria hacia una unidad de mayor resolución se debe de estabilizar
hemodinámicamente al paciente en la unidad de atención primaria y
posteriormente referirlo. Durante el traslado se debe de garantizar la
administración de líquidos intravenosos.
La respuesta correcta es:
Estabilizar hemodinámicamente al paciente en la unidad de atención primaria y
posteriormente referirlo continuando el tratamiento durante el traslado.
Pregunta 6
Respecto al recurso humano a
cargo de la atención de los casos de dengue, seleccione la respuesta correcta:
Pregunta
6Seleccione
una:
a.Debe estar debidamente capacitado y sensibilizado
b.Se le debe de garantizar su participación en programas de capacitación
continua
c.Debe tener accesible y disponible material de apoyo (ejemplo: guías
clínicas, flujogramas de atención, tensiómetros según edad del paciente, etc.)
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
El personal de salud a cargo de la atención de los
casos de dengue debe estar debidamente capacitado y sensibilizado. Además, se
le debe de garantizar su participación en programas de capacitación continua y
tener siempre accesible y disponible material de apoyo para la apropiada
atención de los casos.
La respuesta correcta es: Las opciones a,
b y c son correctas
Pregunta 7
Las unidades de dengue son
para manejo clínico exclusivo de los pacientes con dengue grave.
Pregunta
7Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las unidades de dengue son fundamentales para evitar el colapso del sistema de salud durante las epidemias de dengue. Es en este nivel donde se debe hacer el manejo de los casos de dengue con signos de alarma, es decir el grupo de manejo B2. Este nivel también debe asumir el caso de pacientes con dengue sin signos de alarma, pero que presentan una comorbilidad o una condición asociada en caso de que requieran internación. Esta decisión deberá ser individualizada en cada caso. Sin embargo, los casos con embarazo, coagulopatía o insuficiencia renal aguda siempre deberán ser manejados en las unidades de dengue.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 8
Correcta
Se puntúa
1,00 sobre 1,00
Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las situaciones que
se presentan durante las epidemias de dengue?
Pregunta
8Seleccione
una:
a. Alta demanda de la población por asistencia médica
b. Mayor tiempo de espera para recibir atención médica
c. Mayor número de casos graves de dengue
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Una epidemia de dengue demanda recursos humanos,
financieros y de infraestructura. Además, hay alta demanda en la atención,
mayor tiempo de espera de consulta y mayor número de casos graves de dengue.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 9
Enunciado de la pregunta
De preferencia, en periodos
inter-epidémicos o de baja incidencia de dengue, los casos de dengue con signos
de alarma o dengue grave deben ser manejados en el segundo nivel de atención en
salud.
Pregunta
9Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En periodo inter-epidémicos o de baja incidencia de
dengue, los casos clasificados como dengue con signos de alarma o dengue grave
deberán ser manejados en un hospital (segundo nivel de atención en salud).
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 10
¿Cuál de los siguientes
criterios en dengue, requiere ser individualizado para determinar su condición
de hospitalización?
Pregunta
10Seleccione
una:
a.Intolerancia a la vía oral
b.Acortamiento de presión de pulso
c.Obesidad
d.Insuficiencia renal aguda
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
Se sugiere
utilizar los siguientes criterios de hospitalización en pacientes con dengue:
·
Dengue con signos de alarma
·
Dengue grave
·
Intolerancia a la vía oral
·
Dificultad respiratoria
·
Acortamiento de presión de pulso
·
Hipotensión arterial
·
Insuficiencia renal aguda
·
Prolongación del llenado capilar
·
Embarazo
·
Coagulopatía
Otras
comorbilidades, así como los extremos de la vida (menores de 1 año y mayores de
65 años) y riesgo social pueden determinar la condición de hospitalización,
pero cada caso deberá individualizarse.
La respuesta correcta es:
Obesidad
Cuáles son
las condiciones que requieren ser cumplidas en el segundo nivel de atención en
salud en el manejo de los casos de dengue?
Pregunta 1Seleccione
una:
a.Proporcionar
atención rápida a los casos que le son derivados.
b.Disponibilidad
de camas para los pacientes que cumplan los criterios de hospitalización y
todos en una misma sala.
c.Personal
de la salud entrenado para reconocer a los pacientes en alto riesgo y tomar
medidas apropiadas.
d.Las
opciones a, b y c son correctas
¿Por qué es
importante el triaje?
Pregunta 3Seleccione
una:
a.Clasifica
al paciente según su categoría de intervención
b.Disminuye
los tiempos de espera en la atención médica
c.Permite
salvar vidas
d.Las
opciones a, b y c son correctas
Respecto a los
tiempos de espera según la gravedad de los pacientes con dengue, seleccione la
respuesta correcta:
a.Los casos de dengue grave deben ser
atendidos de manera inmediata
b.Los casos de dengue con signos de alarma
deben ser atendidos en un periodo de 30 a 60 minutos
c.Los casos de dengue sin signos de alarma
pueden esperar más de 60 minutos para ser atendidos
d.Todas las respuestas anteriores son
correctas
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Los casos de dengue grave deben ser
atendidos de manera inmediata
El personal
médico a cargo de la atención de dengue debe de seguir lineamientos nacionales
establecidos, o en su ausencia las recomendaciones de OPS/OMS para el manejo de
casos de dengue.
Pregunta 6Seleccione
una:
Verdadero
Falso
La reorganización de
los servicios de salud es clave para salvar vidas de pacientes durante las
epidemias de dengue.
Pregunta 10Seleccione
una:
Verdadero
Falso
anexos
Pregunta
De los siguientes
elementos que se deben de establecer durante la anamnesis a un paciente con
sospecha de dengue, señale la opción falsa:
Pregunta
1Seleccione una:
a.Fecha de inicio
de la fiebre o enfermedad
b.Cantidad de
ingesta por vía oral
c.Valor actual de
las plaquetas
d.Nexo
epidemiológico
Retroalimentación
Your answer is correct.
La respuesta
correcta es: Valor actual de las plaquetas
Pregunta
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la
pregunta
Se sugiere no
usar esteroides o inmunoglobulinas en el manejo del dengue grave por
choque hipovolémico.
Pregunta
2Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en 2019
sugiere no usar esteroides o inmunoglobulinas en el manejo del dengue grave por
choque hipovolémico. La evidencia científica encontrada sugiere que no brinda
ningún beneficio al paciente.
La respuesta
correcta es 'Verdadero'
Pregunta
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la
pregunta
Los pacientes con
dengue sin signos de alarma y con diabetes mellitus, siempre requieren
ser hospitalizados.
Pregunta
3Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y
metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías
requieren ser hospitalizados. La necesidad de internar o hospitalizar a
pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta
correcta es 'Falso'
Pregunta 4
La categoría de
intervención del Grupo A corresponde a pacientes clasificados, según su
gravedad, como dengue sin signos de alarma.
Pregunta
4Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los pacientes que conforman la categoría de
intervención del Grupo A son aquellos que por su condición clínica fueron
clasificados como dengue sin signos de alarma.
La respuesta
correcta es 'Verdadero'
Pregunta
Correcta
Se puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la
pregunta
¿Qué debe
realizarse ante la sospecha de un sangrado grave en dengue?
Pregunta
5Seleccione una:
a.Practicar una
prueba cruzada
b.Transfundir
concentrado de glóbulos rojos (no usar sangre completa)
c.Evaluar función de
coagulación (TP, TPTa y fibrinógeno)
d.Las
opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Ante la sospecha de un sagrado grave en dengue debe
considerarse la necesidad de practicar una prueba cruzada y transfundir
concentrado de glóbulos rojos (5 a 10ml/kg), cuyos volúmenes pueden repetirse
según la evolución del paciente. Además, es necesario evaluar la función de
coagulación del paciente (tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina
activada (TPTa) y fibrinógeno).
La respuesta
correcta es: Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta
¿Cuál de los
siguientes parámetros no es indispensable evaluar para el
manejo de líquidos intravenosos del paciente con dengue con signos de alarma?
Pregunta
6Seleccione una:
a.Signos de alarma
b.Signos vitales
c.Plaquetas
d.Estado
hemodinámico
Retroalimentación
Your answer is correct.
El manejo de los líquidos intravenosos requiere la evaluación
sistemática de los signos de alarma, signos vitales y estado hemodinámico del
paciente. El valor de las plaquetas no es expresión de fuga plasmática, por lo
tanto, no es un parámetro indispensable para evaluar el manejo de líquidos
intravenosos en el paciente con sospecha de dengue.
La respuesta
correcta es: Plaquetas
Pregunta 7
En caso de fiebre
alta, se recomienda administrar metamizol por vía intramuscular o intravenosa,
esto hará que la fiebre baje más rápido.
Pregunta
7Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En un paciente con sospecha de dengue debe evitarse la administración de
cualquier medicamento vía intramuscular, intravenoso o rectal.
La respuesta
correcta es 'Falso'
Pregunta
Una carga
corresponde al volumen que se administra en: (señale la respuesta correcta)
Pregunta
8Seleccione una:
a.En 30 minutos o
menos
b.30 a 60 minutos
c.Más de 1 hora
Más de 1 hora
d.Los ítems a, b y
c son incorrectos
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
Por definición, una carga corresponde al volumen
que se administra de 30 a 60 minutos.
La respuesta
correcta es: 30 a 60 minutos
Pregunta
Los pacientes con dengue,
sin signos de alarma e hipertensión arterial, siempre requieren
ser hospitalizadas.
Pregunta
9Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis realizado en
2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de alarma pero que presentan
embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías requieren ser
hospitalizados. La necesidad de internar o hospitalizar a pacientes con otras
condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta
correcta es 'Falso'
Pregunta
Los pacientes de
categoría de intervención del Grupo C en dengue son aquellos que por su
condición clínica fueron clasificados como dengue grave.
Pregunta
10Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los pacientes que por su condición clínica son
clasificados como dengue grave conforman el Grupo C de la categoría de intervención
en dengue.
La respuesta
correcta es 'Verdadero'
Pregunta
¿Cuándo se debe
de suspender o disminuir la administración de líquidos
intravenosos?
Pregunta
11Seleccione una:
a.Ya no hay
extravasación de plasma
b.Presión arterial,
pulso y perfusión periférica están normales
c.Diuresis adecuada
d.Las
opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Los líquidos intravenosos deben descontinuarse o reducirse a la
velocidad mínima necesaria si:
·
Ya no hay extravasación de plasma;
·
La presión arterial, el pulso y la perfusión periférica están normales;
·
Hay disminución del hematocrito y la presión arterial media y la presión
de pulso son normales;
·
No ha habido fiebre por más de 24 a 48 horas (sin administración de
antipiréticos);
·
Se han resuelto los síntomas abdominales, y
·
La diuresis es adecuada.
La respuesta
correcta es: Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta
Las pruebas de
laboratorio para confirmar el diagnóstico de dengue son con fines de
tratamiento.
Pregunta
12Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las pruebas de laboratorio utilizadas para
confirmar el diagnóstico de dengue se realizan con fines de vigilancia
epidemiológica.
La respuesta
correcta es 'Falso'
EXAMEN
FINAL
Pregunta 1
Enunciado de la pregunta
La irritabilidad o letargo en un
paciente con dengue traduce hipoxia cerebral debido a hipovolemia.
Pregunta
1Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La
presencia de irritabilidad o letargo es un signo de alarma en dengue. Esto se
debe a una fuga plasmática que produce una hipovolemia, lo que a su vez produce
hipoxia cerebral.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 2
¿Cuál es la forma de transmisión
más frecuente del dengue?
Pregunta
2Seleccione
una:
a. Transmisión materno-fetal al final de la gestación
b. Picadura de Aedes aegyti
c. Transfusión sanguínea
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Respuesta
correcta
La forma de transmisión más frecuente del virus del
dengue es través de la picadura del Aedes aegypti. Otras formas de
transmisión menos frecuentes involucran la vía materno-fetal (al final de la
gestación) y las transfusiones sanguíneas.
La respuesta correcta es:
Picadura de Aedes aegyti
Pregunta 3
Un paciente con signos de
alarma, pero que tolera la vía oral, no requiere de una
hidratación parenteral temprana e inmediata.
Pregunta
3Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los signos de alarma en dengue son expresión de la
extravasación de plasma. Por lo tanto, todo paciente con signos de alarma
requiere de una hidratación parenteral temprana e inmediata.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 4
¿Cuáles de las siguientes forman
parte de las medidas a tomar en un caso de dengue grave con choque prolongado o
resistente?
Pregunta
4Seleccione
una:
a.Determinar la función de bomba y el uso de aminas
b.Evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la
condición de base
c.Evaluar la probabilidad de hemorragia (oculta) y tratarlas
d.Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Entre las
medidas a tomar en caso de dengue grave con choque prolongado o resistente se
incluyen:
·
Determinar la función de bomba y el uso de aminas;
·
Evaluar las condiciones médicas concomitantes y estabilizar la condición
de base;
·
Evaluar la acidosis persistente y el riesgo de hemorragia (oculta) y
tratarlas;
·
De necesitarse otros bolos de solución hidratante durante las próximas
24 horas, la velocidad y el volumen de cada bolo dependerá de la respuesta
clínica
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 5
¿Cuáles son los factores o
condiciones especiales que pueden aumentar el riesgo de gravedad en dengue?
Pregunta
5Seleccione
una:
a. Menores de 1 año y mayores de 65 años
b. Pacientes embarazadas
c. Abandono social
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las particularidades fisiológicas e inmunológicas
de los menores de un año, los mayores de 65 años, así como de las embarazadas
son factores de riesgo de gravedad en dengue. Adicionalmente, las personas que
sufren de abandono social pueden no recibir o buscar atención médica
oportunamente, lo que aumenta el riesgo de agravar por esta enfermedad.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 6
La complicación más frecuente de
la fase crítica es la reabsorción de líquidos hacia el espacio intravascular.
Pregunta
6Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La reabsorción de líquidos hacia el espacio intravascular
es la complicación más frecuente de la fase de recuperación.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 7
Mujer de 29 años, con un
embarazo de 36 semanas de gestación, que presenta un cuadro de fiebre de 3 días
de evolución. Es una fiebre continua y que desciende tras la administración de
paracetamol y medios físicos. En las últimas 24 horas, y de manera coincidente
con la caída de la fiebre, presentó dolor abdominal sostenido, irritabilidad y
epistaxis. Sin embargo, no acudió a ningún profesional de la salud y no fue
tratada por las manifestaciones ya descritas. La medición de los signos vitales
reportó: Temperatura: 37.0 °C; Frecuencia Cardíaca: 120 ppm; Frecuencia
Respiratoria: 28 rpm; Presión Arterial: 80/50 mm Hg; Presión Arterial Media: 60
mm Hg. ¿Cuál es el esquema correcto de líquidos que se debe de administrar en
este paciente?
Pregunta
7Seleccione
una:
a. Administración de una carga de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso a pasar en una hora y reevaluar.
b. Administración inmediata de un bolo de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso a pasar en 15 a 30 minutos y reevaluar.
c. Administración de un bolo de solución cristaloide de 20 ml/Kg de peso
a pasar en 15 minutos y reevaluar.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Retroalimentación
Your answer is correct.
La paciente presenta datos de choque hipovolémico
por dengue (taquicardia con presión arterial y presión arterial media
disminuida). Siendo una mujer embarazada, el esquema correcto es administrar un
bolo de solución cristaloide de 10ml/kg de peso a pasar en 15 a 30 minutos y
reevaluar.
La respuesta correcta es:
Administración inmediata de un bolo de solución cristaloide de 10 ml/Kg de peso
a pasar en 15 a 30 minutos y reevaluar.
Pregunta 8
Las hemorragias de origen
pulmonar o intracranial, no son muy frecuentes en dengue, pero cuando ocurren
son de mal pronóstico.
Pregunta
8Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En dengue también pueden presentarse hemorragia
pulmonar o intracraneal, ambas de mal pronóstico, por cuanto pueden constituir
el inicio de la fase final del paciente.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 9
Se recomienda que, a los
pacientes clasificados como dengue con signos de alarma, se les indique una
hidratación parenteral temprana e inmediata más monitoreo continuo del
paciente.
Pregunta
9Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Resultados de una revisión sistemática y
metaanálisis realizado en 2019 recomiendan que ante un paciente con dengue con
signos de alarma se indique una hidratación parenteral temprana e inmediata.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 10
¿Cuál de los siguientes
enunciados respecto al dengue es falso?
Pregunta
10Seleccione
una:
a. Es una sola enfermedad, con manifestaciones clínicas diferentes
b. Existen 4 serotipos del virus dengue
c. El 80% de los casos infectados son asintomáticos
d. El DENV es un virus
ADN
Retroalimentación
Your answer is incorrect.
El DENV es
un virus ARN con cuatro serotipos distintos. El dengue se considera una sola enfermedad
con manifestaciones clínicas diferentes. Sin embargo, la mayoría de los casos
(hasta un 80%) son asintomáticos.
La respuesta correcta es: El
DENV es un virus ADN
Pregunta 11
¿Cuál de los siguientes
criterios en dengue, requiere ser individualizado para determinar su condición
de hospitalización?
Pregunta
11Seleccione
una:
a.Intolerancia a la vía oral
b.Acortamiento de presión de pulso
c.Obesidad
d.Insuficiencia renal aguda
Retroalimentación
Your answer
is correct.
Se sugiere
utilizar los siguientes criterios de hospitalización en pacientes con dengue:
·
Dengue con signos de alarma
·
Dengue grave
·
Intolerancia a la vía oral
·
Dificultad respiratoria
·
Acortamiento de presión de pulso
·
Hipotensión arterial
·
Insuficiencia renal aguda
·
Prolongación del llenado capilar
·
Embarazo
·
Coagulopatía
Otras
comorbilidades, así como los extremos de la vida (menores de 1 año y mayores de
65 años) y riesgo social pueden determinar la condición de hospitalización,
pero cada caso deberá individualizarse.
La respuesta correcta es:
Obesidad
Pregunta 12
Las pacientes embarazadas,
clasificadas como dengue sin signos de alarma, siempre requieren
ser hospitalizadas.
Pregunta
12Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los resultados de una revisión sistemática y
metaanálisis realizado en 2019 sugiere que los casos de dengue sin signos de
alarma pero que presentan embarazo, insuficiencia renal aguda o coagulopatías
requieren ser hospitalizados. La necesidad de internar o hospitalizar a
pacientes con otras condiciones o comorbilidades deberá individualizarse.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 13
En dengue, los sangrados
significativos se presentan durante o después del choque, razón por la cual
prevenir o tratar eficazmente el choque es de gran importancia.
Pregunta
13Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
La mayoría
de las veces, las grandes hemorragias se presentan durante o después del
choque. Por lo tanto, evitar el choque o tratarlo eficaz y tempranamente
previene complicaciones de esa naturaleza.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 14
Respecto a la categoría (grupo)
de intervención/manejo del dengue ¿Cuál es la respuesta correcta?
Pregunta
14Seleccione
una:
a. Grupo A son pacientes con manejo ambulatorio
b. Grupo B1 son pacientes que podrían requerir remisión a las unidades de
dengue para observación y manejo de su infección y las afecciones asociadas
c. Grupo B2 requiere remisión para administración de líquidos
intravenosos en las salas de dengue u hospital secundario
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
De acuerdo con las manifestaciones clínicas y las
circunstancias los pacientes con sospecha de dengue podrían requerir:
tratamiento en el hogar (Grupo A); posible remisión a una unidad de dengue o
hospital para observación y manejo de su infección y afecciones asociadas
(Grupo B1); remisión para administración de líquidos intravenosos en salas de
dengue u hospital secundario (Grupo B2).
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 15
El control físico del vector en
el hogar por parte del paciente y/o familiares forma parte de las
recomendaciones que se deben brindar a los pacientes de la categoría de
intervención del Grupo A.
Pregunta
15Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En la categoría de intervención del Grupo A además
de las recomendaciones sobre ingesta de líquidos, alimentación, control de
fiebre y educación sobre signos de alarma, el personal de salud deberá orientar
al paciente y/o familiares sobre la importancia de identificar y eliminar los
criaderos de mosquitos dentro del hogar y su periferia.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 16
Enunciado de la pregunta
De acuerdo con la guía clínica
de dengue de la OPS ¿Cuáles son los signos de alarma del dengue?
Pregunta
16Seleccione
una:
a. Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación
de líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, trombocitopenia,
hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
b. Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación
de líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural
(lipotimia), hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
c. Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación
de líquidos, sangrado de piel, letargo o irritabilidad, hipotensión postural
(lipotimia), hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
d. Dolor abdominal a la palpación, vómitos persistentes, acumulación de
líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural
(lipotimia), hepatomegalia >2 cm, hemoconcentración mayor del 20%
Retroalimentación
Your answer is correct.
Los signos
de alarma del dengue propuestos en la actual clasificación de gravedad del
dengue de la OPS ocho: 1)
dolor abdominal
intenso y continuo, 2) vómitos persistentes, 3) acumulación de líquidos, 4) sangrado
de mucosas, 5) letargo o irritabilidad, 6) hipotensión postural (lipotimia), 7)
hepatomegalia >2 cm, y 8) aumento progresivo del hematocrito.
La respuesta correcta es: Dolor
abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos,
sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural (lipotimia),
hepatomegalia >2 cm, aumento progresivo del hematocrito
Pregunta 17
El dengue en las Américas es una
enfermedad estacionaria, con una alta incidencia durante el primer semestre del
año en el hemisferio sur.
Pregunta
17Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El dengue es una enfermedad estacionaria, con una
alta incidencia durante primer semestre del año en el hemisferio sur. En
cambio, en el hemisferio norte la alta incidencia de la enfermedad se observa
en el segundo semestre del año.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Pregunta 18
¿Cuáles de las siguientes, son
manifestaciones clínicas del dengue en los recién nacidos y lactantes?
Pregunta
18Seleccione
una:
a. Manifestaciones del tracto respiratorio superior
b. Diarrea
c. Convulsiones
d. Las opciones a, b y c son correctas
Retroalimentación
Your answer is correct.
Las manifestaciones clínicas en los recién nacidos
y lactantes varían de leves a moderadas. También, se presentan manifestaciones
que son infrecuentes en dengue, tales como; manifestaciones del tracto
respiratorio superior, diarrea y convulsiones.
La respuesta correcta es: Las
opciones a, b y c son correctas
Pregunta 19
Las unidades de dengue son
para manejo clínico exclusivo de los pacientes con dengue grave.
Pregunta
19Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las unidades de dengue son fundamentales para evitar el colapso del sistema de salud durante las epidemias de dengue. Es en este nivel donde se debe hacer el manejo de los casos de dengue con signos de alarma, es decir el grupo de manejo B2. Este nivel también debe asumir el caso de pacientes con dengue sin signos de alarma, pero que presentan una comorbilidad o una condición asociada en caso de que requieran internación. Esta decisión deberá ser individualizada en cada caso. Sin embargo, los casos con embarazo, coagulopatía o insuficiencia renal aguda siempre deberán ser manejados en las unidades de dengue
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 20
El Aedes aegypti es
un mosquito que viven dentro de las casas y en sus alrededores.
Pregunta
20Seleccione
una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El Aedes aegypti es un vector
urbano, completamente adaptado a la vida doméstica que vive dentro de las casas
y en sus alrededores.
La respuesta correcta es
'Verdadero'
Los
sangrados significativos en el dengue son generalmente de origen digestivo o
transvaginales (mujeres).
Pregunta 10Seleccione
una:
Verdadero
Falso
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a la
categoría de intervención del Grupo A es falso?
Pregunta 14Seleccione
una:
a.Tienen
diuresis adecuada
b.Presentan al menos un signo de alarma
c.Toleran
muy bien la vía oral
d.No
tienen condiciones asociadas ni comorbilidades
anexos
Pregunta
Respecto a dengue e Insuficiencia Renal Crónica (IRC) señale la
respuesta correcta:
Pregunta 1Seleccione una:
a.Los diuréticos tienen un efecto limitado en la IRC
b.Estos pacientes son más susceptibles a la
sobrecarga de volumen
c.Tienen mayor riesgo de acidosis metabólica y
desequilibrio electrolítico.
d.Las opciones a, b y c son
correctas
Retroalimentación
Your
answer is correct.
Los diuréticos tienen un efecto limitado
en la insuficiencia renal crónica (IRC) y los pacientes que los consumen son
más susceptibles a sobrecarga de líquidos. Los pacientes con IRC tienen riesgo
de acidosis metabólica y podrían empeorar durante el choque por dengue, incluso
al punto de necesitar diálisis.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál es la conducta a seguir después de la primera
administración inmediata de un bolo de solución cristaloide (Hartman o solución
salina normal 0.9%), en el paciente con dengue grave por choque hipovolémico?
Pregunta 2Seleccione una:
a.Reevaluar y si los signos de choques desaparecen,
entonces tratar igual que un paciente con signos de alarma
b.Reevaluar y si los signos de choque desaparecen,
entonces disminuir el volumen de líquidos a 10ml/kg/h por 1 a 2 horas
c.Reevaluar y si los signos de choque desaparecen,
entonces disminuir el volumen de líquidos a 5-7ml/kg/h por 1 a 2 horas
d.Reevaluar y si los signos de choque desaparecen,
entonces disminuir el volumen de líquidos a 10ml/kg/h por 2 a 4 horas
Retroalimentación
Your
answer is correct.
Posterior a la primera administración
inmediata de un bolo de solución cristaloide (Hartman o solución salina normal
0.9%) en el paciente con dengue grave por choque hipovolémica se debe reevaluar
al paciente y si los signos de choque desaparecen, entonces se procede a
disminuir el volumen de líquidos intravenosos a 10mlg/kg/h por 1 a 2 horas.
La respuesta correcta es: Reevaluar y si los signos de choque
desaparecen, entonces disminuir el volumen de líquidos a 10ml/kg/h por 1 a 2
horas
Pregunta
Las unidades de dengue son provisionales, como
parte de la respuesta a situaciones de epidemias.
Pregunta 3Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Parte de la reorganización en los
servicios de salud es la habilitación de unidades de dengue. Se tratan de
instalaciones provisionales que pueden ser creadas en cualquier área física que
tenga las condiciones adecuadas para el funcionamiento de la atención y
condiciones de seguridad para el paciente y el personal.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta
¿Cuáles son los factores o condiciones especiales que pueden
aumentar el riesgo de gravedad en dengue?
Pregunta 4Seleccione una:
a.Menores de 1 año y mayores de 65 años
b.Pacientes embarazadas
c.Abandono social
d.Las opciones a, b y c son
correctas
Retroalimentación
Your
answer is correct.
Las particularidades fisiológicas e
inmunológicas de los menores de un año, los mayores de 65 años, así como de las
embarazadas son factores de riesgo de gravedad en dengue. Adicionalmente, las
personas que sufren de abandono social pueden no recibir o buscar atención
médica oportunamente, lo que aumenta el riesgo de agravar por esta enfermedad.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta
Las hemorragias de origen pulmonar o intracranial, no son muy
frecuentes en dengue, pero cuando ocurren son de mal pronóstico.
Pregunta 5Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En dengue también pueden presentarse
hemorragia pulmonar o intracraneal, ambas de mal pronóstico, por cuanto pueden
constituir el inicio de la fase final del paciente.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta
Respecto a la epidemiología de las enfermedades arbovirales en
las Américas, ¿cuál es la arbovirosis más frecuente en la Región?
Pregunta 6Seleccione una:
a.Zika
b.Dengue
c.Chikungunya
d.Fiebre amarilla
Retroalimentación
Your
answer is correct.
El dengue es la arbovirosis más
frecuente en la Región de las Américas. Únicamente en Canadá y Chile
continental no se ha reportado casos. Además, el dengue supera en número de
casos a Chikungunya, Fiebre amarilla y Zika.
La respuesta correcta es: Dengue
Pregunta
¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a las
recomendaciones de la categoría de intervención del Grupo A es falso?
Pregunta 7Seleccione una:
a.Reposo en cama
b.Administrar líquidos intravenosos para rehidratar
al paciente
c.Usar mosquiteros mientras se reposa en cama,
principalmente durante el día
d.Tomar sales de rehidratación oral (SRO)
Retroalimentación
Your
answer is correct.
En la categoría de intervención del
Grupo A no se requiere administrar líquidos intravenosos, ya que estos
pacientes no presentan signos de alarma, no están deshidratados y toleran muy
bien la vía oral.
La respuesta correcta es: Administrar líquidos intravenosos para
rehidratar al paciente
Pregunta
Todo paciente que padece enfermedades osteoarticulares y utiliza
de manera prolongada esteroides como parte de su terapia antiinflamatoria, debe
suspender inmediatamente su uso si presenta manifestaciones de dengue.
Pregunta 8Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El uso de esteroides no ha mostrado
ningún beneficio en la evolución del dengue. Sin embargo, no hay razón para
suspenderlos en pacientes que ya lo están tomando por un periodo prolongado.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta
Respecto al recurso humano a cargo de la atención de los casos
de dengue, seleccione la respuesta correcta:
Pregunta 9Seleccione una:
a.Debe estar debidamente capacitado y sensibilizado
b.Se le debe de garantizar su participación en
programas de capacitación continua
c.Debe tener accesible y disponible material de apoyo
(ejemplo: guías clínicas, flujogramas de atención, tensiómetros según edad del
paciente, etc.)
d.Las opciones a, b y c son
correctas
Retroalimentación
Your
answer is correct.
El personal de salud a cargo de la
atención de los casos de dengue debe estar debidamente capacitado y
sensibilizado. Además, se le debe de garantizar su participación en programas
de capacitación continua y tener siempre accesible y disponible material de
apoyo para la apropiada atención de los casos.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son
correctas
Pregunta
El dengue en las Américas es una enfermedad estacionaria, con
una alta incidencia durante el primer semestre del año en el hemisferio norte.
Pregunta 10Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
El dengue es una enfermedad
estacionaria, con una alta incidencia durante primer semestre del año en el
hemisferio sur. En cambio, en el hemisferio norte la alta incidencia de la
enfermedad se observa en el segundo semestre del año.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta 11
Una carga corresponde al volumen que se administra en: (señale
la respuesta correcta)
Pregunta 11Seleccione una:
a.En 30 minutos o menos
b.30 a 60 minutos
c.Más de 1 hora
Más
de 1 hora
d.Los ítems a, b y c son incorrectos
Retroalimentación
Your
answer is correct.
Por definición, una carga corresponde al
volumen que se administra de 30 a 60 minutos.
La respuesta correcta es: 30 a 60 minutos
Pregunta
Las fases del dengue son: fase febril, fase crítica y fase de
recuperación.
Pregunta 12Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
En el dengue pueden ocurrir tres fases
durante la enfermedad: la fase febril, la fase crítica y la fase de
recuperación. La fase febril puede durar hasta 7 días. La fase crítica puede
ocurrir entre el tercer y séptimo días de la enfermedad. La fase de
recuperación puede durar hasta siete días.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 13
La presencia de derrame pleural en un paciente hemodinámicamente
estable y sin dificultad respiratoria es considerado un signo de alarma.
Pregunta 13Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Uno
de los signos de alarma en dengue es la acumulación clínica de líquidos. Por lo
tanto, la presencia de derrame pleural en un paciente que está
hemodinámicamente estable y sin dificultad respiratoria se considera como un
signo de alarma.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta
Respecto a la gravedad en la infección por dengue ¿Cuál de los
siguientes enunciados es el correcto?
Pregunta 14Seleccione una:
a.La extravasación plasmática es la causa de gravedad
más frecuente
b.Las hemorragias son la causa de gravedad más
frecuente
c.La miocarditis es la causa de gravedad más
frecuente
d.Las opciones a, b y c son
correctas
Retroalimentación
Your
answer is correct.
La extravasación plasmática es la causa
de gravedad más frecuente en dengue. A pesar de que las hemorragias y
miocarditis también son causa de gravedad, estas no ocurren con frecuencia.
La respuesta correcta es: La extravasación plasmática es la
causa de gravedad más frecuente
Pregunta 15
Aquellos pacientes con dengue sin signos de alarma, pero que
viven en abandono social, forman parte de la categoría de intervención del
Grupo B1.
Pregunta 15Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los pacientes de la categoría de
intervención del Grupo B1 presentan alguna condición asociada o una
comorbilidad o riesgo social. El abandono es un riesgo social.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta
¿Cuál de los siguientes criterios no forma parte
de la definición de un caso sospechoso de dengue?
Pregunta 16Seleccione una:
a.Exantema
b.Trombocitopenia
c.Cefalea o dolor retroorbitario
d.Leucopenia
Retroalimentación
Your
answer is correct.
La trombocitopenia es un hallazgo
frecuente en la biometría hemática completa. Sin embargo, no forma parte de los
criterios que definen a un caso sospechoso de dengue.
La respuesta correcta es: Trombocitopenia
Pregunta 17
En relación con la trombocitopenia y el dengue ¿cuál de los
siguientes enunciados es el correcto?
Pregunta 17Seleccione una:
a.La trombocitopenia en dengue es
transitoria y autolimitada
b.Las hemorragias son exclusivamente
debido a trombocitopenia
c.Un recuento plaquetario bajo es
justificación para transfundir plaquetas
d.La trombocitopenia es un criterio de dengue grave
Retroalimentación
Your
answer is correct.
La
trombocitopenia en la infección por dengue es transitoria y autolimitada. Las
hemorragias en dengue con multicausales y no exclusivamente debido a
trombocitopenia, por lo tanto, la trombocitopenia no es justificación para transfundir
plaquetas. A pesar de que la trombocitopenia es un hallazgo frecuente en la
biometría hemática completa, no forma parte de los criterios que definen el
dengue grave.
La respuesta correcta es:
La trombocitopenia en dengue es transitoria y autolimitada
Pregunta
El objetivo esencial de la categoría de intervención del Grupo
B2, es prevenir el choque hipovolémico por dengue.
Pregunta 18Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Los pacientes con sospecha de dengue y
con al menos un signo de alarma conforman el grupo de intervención Grupo B2. El
objetivo principal de este grupo de intervención es prevenir el choque por
dengue.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Pregunta 19
Las pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico de
dengue son con fines de tratamiento.
Pregunta 19Seleccione una:
Verdadero
Falso
Retroalimentación
Las pruebas de laboratorio utilizadas
para confirmar el diagnóstico de dengue se realizan con fines de vigilancia epidemiológica.
La respuesta correcta es 'Falso'
Pregunta
Correcta
¿Cuáles de las siguientes enfermedades se deben de considerar
como diagnóstico diferencial con dengue?
Pregunta 20Seleccione una:
a.Zika
b.Chikungunya
c.Fiebre amarilla
d.Las opciones a, b y c son
correctas
Your
answer is correct.
La infección causada por los virus de
Zika, chikungunya y fiebre amarilla producen manifestaciones clínicas similares
a las que ocurren en la infección por dengue. Por lo tanto, estas tres
enfermedades deben de formar parte del diagnóstico diferencial.
La respuesta correcta es: Las opciones a, b y c son
correctas
Comentarios
Publicar un comentario