Por qué tenemos pesadillas
¿Por qué tenemos pesadillas? Las pesadillas son sueños que puede ocasionar una respuesta emocional importante, de miedo o de terror, y que normalmente generan angustia
El lado oscuro de la mente humana tiene la capacidad de
generar todo tipo de pesadillas, delirios aterradores que nos visitan mientras
dormimos.
Por definición, una pesadilla es un sueño que puede
ocasionar una respuesta emocional importante, de miedo o de terror.
También puede originar otras sensaciones como la tristeza,
la depresión, y la ansiedad.
Vivimos las pesadillas como fuentes de peligro, de malestar
e incluso de pánico físico o psicológico.
Las personas que la padecen suelen despertar con una
sensación aguda de angustia, y sin poder volver a coger el sueño.
Si las solemos experimentar de manera frecuente, con
capacidad de interferir en los patrones de sueño y de causar insomnio, es
posible que necesitemos ayuda médica.
La fase REM para las pesadillas
Las pesadillas tienen lugar durante la llamada “fase de
movimiento ocular rápido”, o fase REM, que se origina hacia el final del ciclo
del sueño.
La etapa de nuestra vida en la que son más frecuentes es en
la infancia y la adolescencia, aunque casi todo el mundo puede tenerlas en
algún momento de sus vidas.
En la mayoría de las ocasiones no se trata de problemas
graves, y suelen ser consecuencia de pensamientos inquietantes a lo largo del
día, como es el caso de ver una película de terror.
Las pesadillas pueden convertirse en un problema si impiden
dormir correctamente a la persona y pueden llegar a originar auténtica
angustia.
¿Qué ocurre cuando tenemos pesadillas?
En la primera fase de nuestros sueños pueden tenerse
pesadillas, si bien son más ligeras y no las recordamos con facilidad.
Sin embargo, en la segunda fase, en la antes mencionada fase
REM, los sueños son más intensos y más elaborados. Y por ello son más
fácilmente recordables.
Nuestra actividad cerebral durante esta fase es similar a la
que tenemos en estados de vigilia, es decir, activa. La musculatura está
paralizada y la frecuencia y la respiración pueden estar alteradas.
Aunque no somos conscientes de ello, nuestros ojos se mueven
sin parar.
La percepción que podemos sentir durante estos sueños nos
produce una agitación que puede terminar en un despertar sobresaltado y brusco.
¿Por qué razón se producen las pesadillas?
Entre las causas de las pesadillas están las físicas (una de
las causas más conocidas es la fiebre alta) o fisiológicas. Entre estas
últimas, la ansiedad, el estrés y la ingestión de drogas pueden ser
determinantes.
Comer inmediatamente antes de dormir incrementa el
metabolismo del cuerpo y la actividad cerebral, y es una causa importante de
las pesadillas.
Los expertos psicoanalistas aseguran que las pesadillas son
una manifestación del inconsciente con imágenes que nos generan angustia.
Normalmente se trata de conflictos mentales no resueltos de
la persona.
Algunos especialistas incluso aseguran que la pesadilla
tiene la función de que el sujeto pueda superar sus miedos ancestrales.
Otras causas de las pesadillas pueden ser la ingesta de
alcohol u otro tipo de bebidas estimulantes, como el café o la coca cola.
También influye haber estado varias noches sin dormir,
rupturas sentimentales, el fallecimiento de seres queridos e incluso padecer
trastornos respiratorios durante el sueño. Esto último se conoce como apnea.}
Las pesadillas
infantiles
En el caso de los
niños, tener una pesadilla puede ser consecuencia de su inseguridad, sus miedos
y una ansiedad acumulada.
Pero también surgen
por enfermedades, programas violentos de televisión e incluso amenazas fuertes
de los padres.
El tratamiento para
las pesadillas
Si las pesadillas se
producen de una forma reiterada y angustiosa lo mejor es consultar con un
especialista.
Lo primero en el
tratamiento es descartar que hay alguna patología importante, como es el caso
de apneas, o la ingesta de fármacos.
En siguientes pasos
hay que realizar un diagnóstico evaluando las características de la pesadilla,
en qué momento de la noche surge, los hábitos de sueño, etc.
También se suele
recurrir a realizar una polisomnografía, para evaluar los parámetros de los
estados de sueño y vigila con la ayuda de vídeos.
Visita este artículo:
Si duermes menos de 7 horas, empieza a poner en práctica estos sencillos
consejos
¿Qué pesadillas son
las más frecuentes?
La angustia, el miedo
y la desesperación suelen ser los parámetros habituales.
Entre la “temática”
más habitual, encontramos:
La sensación de
sufrir una persecución
Llegar tarde a citas
Insectos
Arañas
Reptiles
También es normal no
poder moverse, así como la sensación de caer al vacío.
Comentarios
Publicar un comentario