Adicción al azúcar: ¿Es tan peligrosa como consumir cocaína?
La pregunta
ha resultado bastante alarmante entre la comunidad de especialistas, según el
periódico británico ‘The Guardian’, considerando las reacciones por la
publicación de un estudio científico sobre el tema en la revista British
Journal of Sports Medicine.
El texto de
los científicos estadounidenses señala que “el consumo de azúcar produce
efectos similares a los de la cocaína y altera el humor, posiblemente por su
habilidad de inducir a la recompensa y el placer”. Según el informe, esto
conlleva a una búsqueda insaciable de azúcar.
Los pros
En su
artículo, los investigadores mencionaron diversos experimentos llevados a cabo
con ratones, los cuales probarían que los animales se deciden por el dulce
frente a la cocaína. Por otro lado, los roedores podrían sufrir el denominado
síndrome de abstinencia al azúcar.
El estudioso
cardiovascular del Instituto del Corazón Saint Luke’s Mid America (Kansas,
EE.UU.) y uno de los autores, James DiNicolantonio, ha dicho a esta publicación
que el azúcar es “mucho más adictivo para los animales que la cocaína”. E
incluso “es muy probable que el azúcar sea la sustancia adictiva más consumida
en el mundo, y está causando estragos en nuestra salud”.
Señala
Robert Lustig, profesor de Pediatría de la Universidad de California (San
Francisco), que este componente dulce es el “alcohol para los niños”. Según
Lustig, resulta comparable a la nicotina, en lugar de otras sustancias más
fuertes.
Los contras
Mientras
tanto, el psiquiatra de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y uno de los
autores de un experimento con ratones, Hisham Ziauddeen, ha asegurado que los
estudiosos estadounidenses han malentendido las pruebas previas.
Dice
Ziauddeen que los análisis revelan que los ratones alcanzan esta adicción al
azúcar únicamente cuando su ingestión se permite solo dos horas al día. “Pero
si se les permite a los ratones comerlo cuando quieren, como realmente lo
consumimos los humanos, no muestran este tipo de comportamiento adictivo”. Así
mismo, igual consecuencia se detecta con la sacarina, por lo que “se trataría
más del sabor dulce que del propio azúcar”.
En cuanto al
“síndrome de abstinencia” entre los roedores, Maggie Westwater, de la
Universidad de Cambridge, indica que esta conducta puede responder al hambre
que los animales tienen que sentir durante las pruebas. Agrega que, a
diferencia de la cocaína, los roedores no buscarían azúcar si este alimento se
relacionara con algún episodio negativo como, por ejemplo, una descarga
eléctrica.
Mayores daños del azúcar
Por otro
lado, el profesor emérito de Nutrición y Dietética de la Universidad británica
King’s College de Londres, Tom Sanders, ha tildado de “absurda” la reciente
conclusión. “Es verdad que una preferencia para los dulces puede generar
costumbre, pero no es tan adictivo como el opiáceo o la cocaína“, ha afirmado,
añadiendo también que el daño más grave causado por el azúcar en un estado
saludable es el deterioro dental.
Ziauddeen
hizo notar que el azúcar “no es un demonio descomunal en sí mismo”, debido a
que solo genera problemas al ser componente “en cantidades enormes en varios
alimentos, lo que aumenta de forma substancial su contenido calórico”.
¡Compártelo
en tus Redes!
Comentarios
Publicar un comentario