Alimentos que no debes comer en ayunas
El desayuno es la comida más importante del día, y así lo
dicen los médicos e incluso nuestros familiares con la típica frase desayuna
algo más que la leche. Los alimentos que consumamos por la mañana temprano
determinan cuanta energía tendremos para consumir a lo largo del día. Yogur,
café, zumo de naranja o una pieza de fruta y tostadas; es como creemos que es
el desayuno perfecto, pero lo que la mayoría de gente no sabe es que existen
alimentos que no se recomiendan consumir en ayunas. Ascensión Marcos,
presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y
Dietética (Fesnad), apunta que “todo alimento que contenga grasa saturada en
exceso, ya sea bollería industrial o la procedente de los cárnicos procesados,
así como la repostería con alta cantidad de azúcar añadida no
son beneficiosos para consumir a primera hora del día”.
¿De qué manera influirían negativamente en la salud? Depende
de la persona le afectará de una manera u otra. Algunos individuos refieren
sintomatología de dolor estomacal o acidez cuando ingieren determinados
alimentos en ayunas. Cecilia Almuiña, directora del Instituto Médico
Internacional de Vithas Internacional, afirma que “esto ocurre debido a que
estos alimentos pueden empeorar los síntomas de reflujo o gastritis en personas
con patología previa o predisposición a la misma. Un ejemplo de ello es el
café, debido a su alto contenido en cafeína”. En el ritual del desayuno, en
caso de querer consumir cafeína, es mejor que la mezclemos con algo más.
Igualmente ocurre con los cítricos, pueden incrementar los síntomas de acidez.
Si se quiere consumir zumos siempre se ha de optar por los de frutas y verduras
naturales en vez de los procesados.
Asimismo, las bebidas carbonatadas también pueden dañar la
mucosa gástrica. “En este caso, no solo debemos evitarlas en ayunas, sino que
tenemos que limitar su consumo en general, ya que está directamente relacionado
con la obesidad”, afirma Almuiña. Respecto a las personas que padecen
flatulencia o meteorismo, que se debe, en la mayoría de los casos, a tragar
aire inconscientemente o a cantidades exageradas de gas en el abdomen, padecen
un aumento de sensación de distensión abdominal con la ingesta en ayunas de
azúcar. Del mismo modo, Marcos recalca que “hay alimentos que fomentan el
tejido adiposo, y pueden ser causa de obesidad y enfermedades
cardiovasculares”.
Por el contrario, la mejor manera de romper el ayuno en las
primeras horas de la mañana es optando por un desayuno equilibrado. Marcos
señala que hay tres alimentos en particular que deben estar incluidos que son
la fruta, los lácteos y los cereales sin azúcar. “La grasa saturada de
la leche y los lácteos es muy saludable, ya que a través de las micelas que
contiene, se absorben mejor los micronutrientes (vitaminas y minerales).
Hoy en día, hay déficit de calcio debido al alto consumo de bebidas vegetales
(mal llamadas leches) que no aportan micronutrientes prácticamente. Dentro de
los cereales, una rebanada de pan con aceite virgen es la mejor opción”, incide
Marcos.
Por su parte, Almuiña señala que también se puede optar por
“una pequeña ración (entre 30 y 50 gramos) de jamón serrano, cocido, pavo,
pollo, huevo o media lata de atún al natural. Así como un tazón de avena u otro
tipo de cereal integral”. Además, no podemos olvidar los frutos secos, que a
pesar de su aporte calórico por su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados,
aportan micronutrientes y fibra. “Lo ideal sería dentro de la ración del día un
puñado. Ahora, hay que aclarar que dentro de los frutos secos no se incluyen
los cacahuetes”, concluye Marcos.
Comentarios
Publicar un comentario