los carbohidratos son malos, no las grasas
(HealthDay News) -- Un gran estudio realizado en 18 países
podría transformar las ideas actuales sobre la nutrición.
La nueva investigación sugiere que no es la grasa de la
dieta lo que aumenta el riesgo de muerte prematura, sino que los carbohidratos
en exceso, sobre todo los carbohidratos refinados y procesados, podrían ser el
verdadero culpable.
La investigación también encontró que comer frutas, verduras
y legumbres puede reducir el riesgo de morir de forma prematura. Pero tres o
cuatro porciones al día parecieron ser bastantes. Las porciones adicionales no
parecieron ofrecer un mayor beneficio.
¿Qué quiere decir todo esto para usted? Comerse una
hamburguesa con queso no es malo, y añadir lechuga y tomate sigue siendo bueno,
pero un exceso de pan de harina blanca para la hamburguesa podría aumentar su
riesgo de morir de forma prematura.
Las personas con una ingesta alta de grasa (más o menos un
35 por ciento de la dieta diaria) tenían un riesgo de muerte prematura un 23
por ciento más bajo, y un riesgo de accidente cerebrovascular un 18 por ciento
más bajo, frente a las personas que menos grasa comían, señaló la autora líder,
Mahshid Dehghan, investigadora en el Instituto de Investigación sobre la Salud
de la Población de la Universidad de McMaster, en Ontario.
Los investigadores también anotaron que una ingesta muy baja
de grasas saturadas (de menos del 3 por ciento de la dieta diaria) se asoció
con un riesgo más alto de muerte en el estudio, en comparación con las dietas
que contenían hasta un 13 por ciento diario.
Al mismo tiempo, las dietas ricas en carbohidratos (que
contenían en promedio un 77 por ciento de carbohidratos) se asociaron con un
aumento del 28 por ciento en el riesgo de muerte, frente a las dietas bajas en
carbohidratos, señaló Dehghan.
"El estudio mostró que al contrario de lo que
popularmente se cree, un mayor consumo de grasas en la dieta se asocia con un
riesgo más bajo de morir", dijo Dehghan.
"No encontramos evidencias de que por debajo de un 10
por ciento de energía a partir de la grasa saturada sea beneficioso, y reducir
por debajo de un 7 por ciento podría incluso resultar nocivo. Unas cantidades
moderadas, sobre todo acompañadas de una ingesta más baja de carbohidratos,
probablemente sean lo óptimo", planteó.
Esos resultados sugieren que las principales organizaciones
de la salud quizá deban replantear sus directrices dietéticas, anotó Dehghan.
Pero no todo el mundo está listo para descartar las
directrices dietéticas actuales.
El Dr. Christopher Ramsden es investigador clínico en el
Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de EE. UU. "Se necesita mucha
más información. Hicieron un gran trabajo y sacarán mucha más información
durante años, pero es difícil en este momento convertirlo en recomendaciones
sobre la comida", comentó.
"De verdad resalta la necesidad de ensayos aleatorios
controlados bien diseñados para responder a algunas de esas preguntas",
añadió Ramsden.
Los investigadores anotaron que su estudio no observó los
tipos específicos de alimentos de los cuales se derivaban los nutrientes. Y
Bethany O'Dea dijo que eso constituye "un fallo importante desde un punto
de vista la nutrición". O'Dea es dietista cardiotorácica en el Hospital
Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.
"Por ejemplo, comer un carbohidrato saludable como una
manzana tiene una nutrición más densa, y es mejor para uno, que comerse una
bolsa de papitas fritas", dijo O'Dea.
"El estudio tampoco tomó en cuenta las grasas trans, y
muchas evidencias apuntan a que son malsanas y contribuyen a la enfermedad
cardiovascular", apuntó.
Las directrices globales actuales recomiendan que de un 50 a
un 65 por ciento de las calorías diarias de una persona provengan de los
carbohidratos, y menos de un 10 por ciento de las grasas saturadas, dijeron los
investigadores.
Dehghan sugirió que "las mejores dietas incluyen
carbohidratos y grasas en equilibrio, con más o menos entre un 50 y un 55 por
ciento de carbohidratos y un 35 por ciento de grasas en total, incluyendo tanto
las grasas saturadas como las insaturadas".
Todos los alimentos contienen tres macronutrientes
principales que son esenciales para la vida: grasas, carbohidratos y proteínas.
Las cantidades óptimas que una persona debe comer han sido tema de debate
durante décadas, y a lo largo del tiempo el péndulo ha cambiado de las dietas
bajas en grasas a las dietas bajas en carbohidratos.
En este estudio, Dehghan y sus colaboradores siguieron la
dieta y la salud de más de 135,000 personas, de 35 a 70 años, de 18 países de
todo el mundo, para obtener una perspectiva global sobre los efectos de la
dieta en la salud.
Los participantes ofrecieron información detallada sobre su
estatus socioeconómico, estilo de vida, historial médico y salud actual.
También completaron un cuestionario sobre su dieta regular, lo que los
investigadores utilizaron para calcular sus calorías diarias a partir de las
grasas, los carbohidratos y las proteínas.
El equipo de investigación siguió entonces la salud de los
participantes durante un promedio de siete años, con visitas de seguimiento al
menos cada tres años.
Los investigadores encontraron que las dietas ricas en
carbohidratos eran comunes: más de la mitad de las personas derivaban un 70 por
ciento de sus calorías diarias de los carbohidratos.
Las dietas ricas en carbohidratos se han vinculado con
aumentos tanto en el colesterol en la sangre como en los componentes químicos
del colesterol, aclaró Dehghan.
Mientras los expertos siguen discutiendo sobre cuál es la
mejor dieta, ¿qué debe usted comer?
O'Dea dijo que "la dieta debe consistir en
carbohidratos saludables, proteína magra, y bastantes frutas y verduras.
Recuerde evitar los refrigerios procesados que contengan grasas trans y
saturadas, y elija una fuente de carbohidratos saludables".
El estudio fue presentado el martes en la reunión anual de
la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology), en
Barcelona, España. La investigación aparece como dos estudios en la edición en
línea del 29 de agosto de la revista The Lancet.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
Comentarios
Publicar un comentario