Un estudio sugiere que los que ven múltiples episodios pueden acabar insomnes y fatigados
Las maratones de televisión podrían dejarlo como un 'muerto
viviente'
Si hace una maratón con una temporada completa de su serie
favorita en la tele seguro que luego dormirá mal esa noche, sugiere una nueva
investigación.
El hallazgo proviene de una nueva encuesta que observó los
hábitos televisivos y los historiales de sueño de más de 420 personas de 18 a
25 años de edad.
"Nuestra investigación indica que ver televisión de
forma regular (cambiando de un programa a otro) no se asocia con el sueño ni la
fatiga, mientras que las maratones (ver episodios múltiples del mismo
contenido) sí", dijo la autora del estudio, Liese Exelmans.
Exelmans, investigadora doctoral en la Facultad de
Investigación en Comunicación de Masas en la Universidad de Lovaina, en
Bélgica, reportó los hallazgos de su equipo en la edición actual de la revista
Journal of Clinical Sleep Medicine.
Tras analizar los resultados de la encuesta, los
investigadores encontraron que más de 4 de cada 5 encuestados describieron que
realizaban maratones de televisión. Más o menos una quinta parte dijo que había
hecho maratones de televisión al menos unas cuantas veces por semana en el mes
antes de la encuesta, mientras que un 7 por ciento dijo que lo había hecho casi
todos los días en los 30 días anteriores.
La mayoría de los encuestados dijeron que cumplían las
recomendaciones actuales que aconsejan a los adultos dormir de siete a nueve
horas cada noche. En promedio, los encuestados dijeron que dormían poco más de
7.5 horas por noche.
Pero el equipo de investigación también encontró que los que
hacían maratones de televisión al final experimentaban un sueño de peor calidad
que los que no, aunque durmieran un tiempo razonable. También reportaron una
mayor fatiga, en comparación con los que no hacían maratones de televisión.
¿Por qué?
"Creemos que implicarse en el mismo contenido durante
horas a la vez podría dejar a los televidentes pensando en la serie, lo que
sucedió y lo que sucederá luego", apuntó Exelmans. Esto podría aumentar el
estado de alerta, incrementar el latido cardiaco de un individuo, y conducir a
un periodo de "relajación" más largo antes de que un televidente en
realidad pueda quedarse dormido, señaló.
El resultado: dormir peor y un mayor riesgo de estar
fatigado al día siguiente.
¿Qué pueden hacer los jóvenes que hacen maratones de
televisión? Los que creen que sus hábitos televisivos podrían estar afectando
al tiempo que duermen deben "crear un horario e intentar cumplirlo",
apuntó Exelmans.
"Es un tema de autocontrol, hay formas de
mejorarlo", dijo, y anotó que establecer un horario para irse a la cama e
incluso configurar una alarma para irse a la cama puede resultar útil.
"Al final se trata de establecer hábitos, algo que
puede resultar difícil", dijo Exelmans, "pero una vez se logra hacer
de la rutina nocturna algo habitual, hay muchas probabilidades de
cumplirla".
El Dr. Brian Primack, director del Centro de Investigación
sobre los Medios de Comunicación, Tecnología y Salud de la Universidad de
Pittsburgh, sugirió establecer unas nuevas y agradables rutinas de televisión
para reemplazar el hábito de las maratones.
Dijo que "por ejemplo, puede ser agradable juntarse en
grupos y ver el programa a una hora en particular cada semana. Esto combina los
beneficios sociales de verlo juntos, permitir que la experiencia dure más
tiempo y también potencialmente dormir mejor".
Sarah Erickson, profesora asistente de comunicación en la
Universidad de Trinity en San Antonio, Texas, enfatizó que la encuesta no
prueba que las maratones de televisión provoquen que se duerma mal, sino que se
asocia con un peor sueño.
"Por ejemplo", dijo, "alguien con un trabajo muy
estresante podría llegar a casa tras un largo día y hacer una maratón de
televisión como forma de escapar o relajarse, y entonces dormir peor. Pero
quizá sea el estrés lo que cause tanto el deseo de hacer maratones de
televisión como el sueño de mala calidad".
Aun así, Erickson reconoció que las maratones de televisión
"se han convertido en un ritual regular de nuestras dietas
mediáticas", y no es probable que desaparezcan en el futuro próximo.
"Lo que sí podemos hacer es ser conscientes del consejo
de los investigadores sobre el sueño: mantener unos horarios de sueño regulares
e intentar introducir un tiempo intermedio entre ver televisión y el momento de
ir a la cama", recomendó.
"En última instancia, es probable que la moderación sea
la clave para el disfrute continuo de historias que enganchan, como 'House of
Cards', y del mantenimiento continuo de unos patrones saludables de
sueño", añadió Erickson.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES:
Liese Exelmans, M.A., doctoral researcher, School for Mass Communication
Research, University of Leuven, Belgium; Sarah Erickson, Ph.D., assistant
professor, communication, Trinity University, San Antonio, Texas; Brian
Primack, M.D., Ph.D., professor, medicine and pediatrics, and director, Center
for Research on Media, Technology and Health, and assistant vice chancellor,
Research on Health and Society, University of Pittsburgh; August 2017, Journal
of Clinical Sleep Medicine
HealthDay
Comentarios
Publicar un comentario